María Eugenia Marínez
Jonathan rojo Z
Los
sistemas educativos nacen con la pretensión de formar ciudadanos.
Basándose en las nociones de igualdad y orden instauradas por la
modernidad europea, la escuela intenta garantizar a todos los
individuos el acceso a los bienes simbólicos (lectura,
escritura, matemática, pautas sociales, etc.) que tienen un reparto
desigual, así como enseñarles lo que la sociedad espera de ellos.
No obstante, establecer un orden nacional ha significado
invisibilizar o eliminar las diferencias en aras de legitimar unas
normas, un lenguaje y una cultura común bajo la misma bandera. El
carácter igualitario de la institución escolar ha servido para
propósitos homogeneizantes, generando en el imaginario social una
idea única de ciudadano dócil y previamente establecido cuyos
esfuerzos pocas veces estarán encaminados a fracturar las bases
desiguales que soportan nuestras sociedades (Serra, 2006).
El propósito de la escuela tradicional es fabricar sujetos sin rostros a partir de modelos ideales, apelando a un modo de conocer que establece la superioridad del conocimiento científico respecto a otros saberes sociales (Hleap, 2010). Este discurso funda un modelo pedagógico burgués, utilitario, bancario y altamente moralizante que asigna un papel secundario al educando, convirtiéndolo en un recipiente presto a ser vaciado de contenidos curriculares. De este modo, desprovee de sentido su experiencia vital, desligando el proceso formativo de su realidad, y ubicando la escuela y la enseñanza en otro horizonte.

A
mediados de los años 60s surge en América Latina una corriente
educativa, por fuera del ámbito institucional, que hace una lectura
crítica al orden social establecido y al papel de los sectores
subalternos. La Educación Popular es una herramienta diseñada para
construir sujetos ya no en función de los intereses capitalistas,
sino en aras de transformar el mundo reconstruyendo lazos sociales y
nuevas solidaridades que permitan modificar las relaciones
establecidas entre saber, tener y poder (Torres, 2007). La Educación
Popular es una opción ética, epistemológica, pedagógica y
política que cuestiona los conocimientos y prácticas hegemónicas,
crea espacios para el disenso y el reconocimiento de los conflictos,
y establece las bases para el surgimiento de un contrapoder estatal
“que recupere para los hoy excluidos las decisiones sobre el
control de sus vidas, de su futuro, de sus posibilidades de ser”
(Guadas, 2002:5).
Uno
de los aportes más significativos de la Educación Popular en el
debate sobre la ciudadanía ha sido considerarla una construcción
histórica; dejando a un lado la visión clásica como categoría
jurídica, asociada al ámbito de los derechos humanos y a los
programas de cultura ciudadana, la concibe como un proceso de
comunicación y una práctica cultural (Osorio, 2004) orientada al
rescate de la identidad comunitaria a partir de proyectos de
desarrollo local. El otro enfoque, la ciudadanía reducida a
igualdad formal, definida como inclusión o exclusión del sistema
político, ha servido tradicionalmente de telón a un conjunto de
mecanismos diferenciadores y jerarquizantes reproducidos y
legitimados en el espacio escolar.
Para
la Educación Popular la noción de ciudadanía debe ser dinámica y
representar a los individuos concretos que viven en pugna frente a
las fuerzas opresoras del individualismo moderno, aquellos que exigen
y son críticos ante las opciones reales de ejercer sus derechos en
circunstancias de desventaja y desigualdad social. Al trabajar con
personas adultas a quienes enseña a desaprender los constructos
invalidantes que les transmitió la escuela formal, esta corriente
educativa genera procesos de concienciación en los que la ciudadanía
se sale de su marco institucional y se reinventa.
Alfonso
Torres (2007) y Jorge Osorio (2004) nos hacen una descripción amplia
de las contribuciones de la Educación popular al desarrollo de la
ciudadanía, para estos autores se debe resaltar el concepto de
ciudadanía como “derecho a tener derechos”, su apuesta por la
construcción de sentidos; la recuperación de la memoria colectiva
de las comunidades marginadas, la formación de los dirigentes en pro
de fortalecer los grupos de base; la ciudadanía como una pedagogía
enfocada en la formación de valores éticos y estéticos que
reconozcan y articulen las diferencias y divergencias que existen
entre los grupos humanos y al interior de los mismos, reconociendo
el valor y los relatos singulares de las mujeres, niños, jóvenes,
ancianos, homosexuales, desempleados, inmigrantes, tribus urbanas,
entre otros actores sociales. La Educación Popular aporta a la
construcción de ciudadanía constituyendo una pedagogía de lo
político a partir de dos grandes temáticas: los procesos de
inclusión social y el fortalecimiento de la democracia
participativa, considerando
que se ubica en el centro de dichos procesos un sujeto activo,
inacabado, portador de conocimientos, capaz de reconocerse así mismo
y comprender su entorno. Desde esta perspectiva pedagógica y crítica
la construcción de ciudadanía privilegia el dialogo, la negociación
social, la problematización de saberes y realidades, otrora
considerados absolutos y que hoy, a través de procesos y espacios de
formación y reflexión, se pueden discutir, analizar, controvertir,
deconstruir.
La
apuesta que subyace allí es propiciar el análisis en torno al papel
que cada sujeto juega en los procesos democráticos y de ciudadanía,
cuál es su postura y posición respecto a su sociedad, su actitud
frente a las dinámicas sociales y políticas que rigen la vida en
comunidad y que finalmente pueden desarrollar o limitar las
capacidades, libertades, derechos y oportunidades para acceder a una
vida digna; en últimas es interrogarse frente al proyecto político
local en el cual están inmersos (Echeverry, 2012), identificando el
tipo de ciudadanía que se ejerce, si es pasiva sin reconocimiento de
derechos individuales, colectivos y sin responsabilidades frente al
Estado y la sociedad; o si es activa, en la práctica y exigencia de
dichos derechos.
Así,
forjar una ciudadanía democrática activa, implica una apuesta
pedagógica de formación, nada fácil de asumir, por cuanto pasa por
el análisis del contexto histórico como referente para comprender
las necesidades actuales, reconocer la capacidad de los sujetos de
construir otras miradas de su cotidianidad, de crear y recrear su
propia relación con los otros y con el Estado, replanteando las
formas homogeneizantes de la vida social.
En
este sentido, “el
rescate del sujeto resulta aún más necesario, pues los poderes que
regulan el orden mundial lucha por minimizarlo o anularlo, por quitar
a los individuos y colectivos la posibilidad de pensar por sí
mismos sus posibilidades de desenvolvimiento, condenándoles a un
eterno presente, a un discurso único y a un conformismo que elimina
todo horizonte utópico alternativo al orden imperante.”
(Torres y Otros, 2000:17). En: Echeverry, 2012.
BIBLIOGRAFIA
Echeverry
Velásquez, Marta Lucía (2012): Formación ciudadana y escuela. Una
mirada desde la ciudadanía democrática. Revista prospectiva No.
16. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano. Universidad del
Valle. Cali
Guadas, Aparicio (s.f): El camino de la re/invención de la ciudadanía y la educación popular. [en línea]. [Consulta: 17 de septiembre de 2012] Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30510302
Hleap,
José (2010): La EP en la gestión del conocimiento. Nexus No.8 [en
línea]. [Consulta: 17 de septiembre de 2012] Disponible en:
http://dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/nexus/issue/view/93
Osorio,
Jorge (2004): Profundizando
el Aporte de la Educación Populary el CEAAL en América 7 Latina
y el Caribe: Lectura del Periodo 1993-1996. Revista La Piragua
No.8 [en
línea]. [Consulta: 8 de septiembre de 2012] Disponible en:
http://www.ceaal.org/v2/piraguas/Piragua20.pdf
Serra, María Silvia y Canciano, Evangelina (2006): Las condiciones de enseñanza en contextos críticos. Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación - 1a ed. - Buenos Aires. [en línea]. [Consulta: 12 de septiembre de 2012] Disponible en: http://www.porlainclusion.educ.ar /documentos/ modulo1 mail.pdf
Torres,
Alfonso (2007): La educación Popular: evolución reciente y
desafíos. [en
línea]. [Consulta: 10 de septiembre de 2012] Disponible
en:http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab04_05arti.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario