“nadie
educa a nadie; nadie se educa solo;
los hombres se educan entre sí, mediatizados
por el mundo”
freire
La educación popular puede
ser vista como una educación alternativa a la oficial, desde sus inicios bajo
el nombre de educación fundamental, de alfabetización funcional o de educación
comunitaria posibilita que los adultos aprendan a leer y escribir, a que tomen
conciencia de su propia realidad, beneficia principalmente los sectores
subalternos sometidos a dominación política y explotación económica, pues toda
práctica educativa es política, así como la práctica política es educativa.
La
educación popular asume entonces un papel de contribución para que estos
sujetos populares estén en permanente construcción por medio del dialogo y la
comunicación se construyan, se fortalezcan y reconozcan su capacidad de
protagonismo histórico en función de sus intereses. La educación está presente
en cada momento, la comunidad es el escenario inmediato donde se desarrolla, sobresaliendo con capacidad educadora la familia, las acciones
comunicativas, las experiencias organizativas y las prácticas de orden
religioso y espiritual; con estas ayudas, la misión de la educación es que los
sectores populares se conviertan en sujetos políticos, es decir en personas
organizadas que transformen su entorno.

Tratándose de educar para
transformar hay un punto importante y es la intencionalidad, es decir el para
qué de la educación, este primer paso de transformar, es importante pero hay
que saber como hacerlo y para ello se tiene la metodología, que debe ser por un
lado general para mostrar objetivos a largo plazo, y especifica para las
herramientas y objetivos de determinada actividad y debe ir en relación con la metodología general para que en conjunto
logren el cambio deseado. En los propósitos de trabajo con la comunidad no debe
dejarse al sujeto por fuera del proceso, pero tampoco puede dársele la total
autonomía, pues se perdería el papel del conocimiento pedagógico.
También es importante que tanto
los sujetos de la intervención como los profesionales que brindan sus aportes,
tengan una relación horizontal, los educandos deben estar totalmente
conscientes de las actividades a realizar, para que tengan la mayor
disponibilidad posible y así se logren relaciones de democracia y se respete la
diferencia; los educadores son siempre un punto visible entre la población y
deben primero transformarse a si mismos para luego buscar la transformación en
los demás por medio de su labor educativa.
Una actividad educativa es
el espacio donde convergen ideas, propuestas o conocimientos y es allí donde se
presenta la oportunidad de establecer relaciones con otros, se deben seguir una
serie de pasos para la organización de una actividad educativa, preparación,
realización y seguimiento después de la actividad; frente a esto es muy
importante los aportes del educador, las ideas que quiere transmitir y de que
manera lo quiere hacer; también es de suma importancia contar con los recursos
que existen alrededor, tener pleno conocimiento del lugar y la población con la
que se va a trabajar.
Llevar un proceso de Educación popular
necesita de la evaluación permanente,
participativa, y debe abarcar las distintas dimensiones de la actividad social
y humana, para esto debe librarse de subjetividades con el fin de que los
resultados no apunten a ser bueno o malos, sino de acuerdo a la realidad y de
acuerdo a las acciones realizadas por la población en compañía del educador.

Finalmente lo que debe
quedar muy claro es la necesidad de coherencia entre los fines a los que se
quiere llegar y los medios para lograrlo, no es posible dejar de lado las
necesidades sentidas por la comunidad y simplemente redactar proyectos de talla
única para cualquier contexto, como tampoco es posible que solo los educadores
estén comprometidos con el proceso y los educandos no le den la importancia necesaria a los conocimientos
brindados. En el mejor de los casos sería ideal ver la realización de procesos
donde todas las partes involucradas actúen con pertinencia se note la satisfacción
y se dirijan hacia el mismo fin.
Bibliografía:
Torres, Alfonso. (2007). La Educaciónpopular Trayectoria Y Actualidad.
Cap1: la Educación Popular ,
corriente pedagógica latinoamericana. Editorial el Buho. Bogota
Abriendo caminos. Manual
Metodología de la
Educación Popular. Escuela Agroalimentaria
ESCRITO POR: MARIA NAYIBE GIL
JHON JAIRO LOPEZ
YOEGRY ISAZA
No hay comentarios:
Publicar un comentario